La mejor parte de Cómo respirar con la boca abierta sin afectar el sistema linfático
La mejor parte de Cómo respirar con la boca abierta sin afectar el sistema linfático
Blog Article
Actualmente vamos a adentrarnos en un cuestión que tiende a provocar mucha disputa en el interior del mundo del arte vocal: la respiración por la boca. Representa un aspecto que determinados cuestionan, pero lo indudable es que, en la gran parte de los casos, se vuelve fundamental para los cantantes. Se acostumbra a escuchar que tomar aire de esta modalidad reseca la región de la garganta y las pliegues vocales, pero esta afirmación no es absolutamente verídica. Nuestro sistema respiratorio está en incesante operación, posibilitando que el oxígeno pase y salga permanentemente a través de las bandas vocales, ya que son parte de este mecanismo innato.
Para entenderlo mejor, visualicemos qué acontecería si respirar por la abertura bucal se volviera realmente contraproducente. En escenarios habituales como trotar, caminar o inclusive al reposar, nuestro físico se vería forzado a inhibir de forma instantánea esta conducto para prevenir lesiones, lo cual no ocurre. Adicionalmente, al hablar, la cavidad bucal también acostumbra a resecarse, y es por eso que la ingesta de líquidos cumple un función crucial en el cuidado de una emisión vocal saludable. Las cuerdas vocales están recubiertas por una película mucosa que, al igual que la epidermis, necesita mantenerse en estados óptimas a través de una apropiada ingesta de líquidos. Con todo, no todos los fluidos cumplen la misma función. Infusiones como el infusión de té, el café o el mate no humectan de la misma forma efectiva que el líquido vital. Por eso, es importante priorizar el ingesta de agua pura.
Para los vocalistas con trayectoria, se propone ingerir al menos tres litros de H₂O de agua potable al día, mientras que quienes vocalizan por interés personal están aptos para mantenerse en un nivel de un par de litros al día. También es fundamental evitar el alcohol, ya que su disipación dentro del cuerpo aporta a la resequedad de las cuerdas sonoras. Otro motivo que puede incidir en la voz es el reflujo estomacal. Este no se enfoca a un simple capítulo de acidez gástrica eventual tras una ración pesada, sino que, si se produce de modo recurrente, puede afectar la membrana mucosa de las cuerdas vocales y afectar su rendimiento.
Pasemos a ver, ¿en qué sentido es tan fundamental la inhalación por la boca en el canto? En composiciones de ritmo ligero, depender de manera única de la ventilación nasal puede generar un inconveniente, ya que el tiempo de inhalación se ve acortado. En cambio, al ventilar por la abertura bucal, el aire accede de forma más inmediata y acelerada, previniendo detenciones en la continuidad de la fonación. Hay quienes defienden que este estilo de respiración hace que el flujo se eleve con violencia, pero esto solo ocurre si no se ha entrenado correctamente la metodología de canto. Un artista vocal entrenado alcanza la aptitud de manejar este funcionamiento para reducir tirezas que no hacen falta.
En este espacio, hay numerosos rutinas diseñados para optimizar la eficiencia respiratoria tanto con la cavidad nasal como con la abertura bucal. Practicar la inhalación bucal no solo posibilita ampliar la reserva de aire, sino que también colabora a manejar el movimiento de aire sin que se den modificaciones súbitas en la salida de la cualidad vocal. Hoy nos enfocaremos en mas info este tema.
Para iniciar, es productivo llevar a cabo un rutina concreto que proporcione percibir del desplazamiento del tronco durante la inhalación. Coloca una palma sobre la hueso clavicular y la otra en una sección más baja del abdomen. Aspira aire por la vía oral buscando preservar el físico sin moverse, bloqueando movimientos abruptos. La zona alta del pecho solo debería moverse ligeramente, aproximadamente medio centímetro o un máximo de un cm como tope. Es esencial evitar tensar el área estomacal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar ensanchar las caja torácica de forma forzada.
Se conocen muchas nociones inexactas sobre la inhalación en el canto. En el pasado, cuando la tecnología aún no posibilitaba asimilar a profundidad los procesos del cuerpo humano, se difundieron postulados que no siempre eran correctas. Hoy en día, se sabe que el canto clásico se fundamenta en la energía del cuerpo superior y el músculo diafragmático, mientras que en el canto popular la disciplina cambia basado en del tipo de voz. Un error usual es tratar de llevar al extremo el desplazamiento del abdomen o las caja torácica. El cuerpo trabaja como un sistema de fuelle, y si no se facilita que el flujo pase de manera orgánico, no se alcanza la presión correcta para una fonación eficaz. Por otro lado, la situación física no es un impedimento absoluto: no afecta si alguien tiene algo de abdomen prominente, lo importante es que el cuerpo actúe sin producir tensiones innecesarias.
En el acto de inhalación y exhalación, siempre se produce una breve detención entre la aspiración y la espiración. Para observar este efecto, coloca una palma en la sección elevada del tronco y otra en la sección más baja, inhala por la abertura bucal y percibe cómo el flujo de aire se suspende un instante antes de ser liberado. Poder controlar este instante de etapa facilita enormemente el control de la toma de aire en el desempeño vocal.
Para fortalecer la solidez y optimizar el dominio del flujo de aire, se propone realizar un ejercicio simple. En primer lugar, vacía el aire de forma absoluta hasta quedar sin los espacios pulmonares. Posteriormente, ventila nuevamente, pero en cada ciclo procura agarrar poco oxígeno y dilatar la exhalación cada vez más. Este método contribuye a potenciar el músculo diafragmático y a mejorar la gestión del flujo respiratorio durante la presentación vocal.
Si es tu ocasión inicial aquí, un saludo de acogida. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, gracias por estar. Nos vemos en breve.